Únete ahora a nuestra lista de correos!

Mantente informado de las novedades del sector renovable y recibe contenido exclusivo. Nunca recibirás spam y siempre te puedes desuscribir con un botón si no quedas satisfecho.

No hemos podido validar tu suscripción.
¡Te has suscrito con éxito!

Episodio 4 – Mitos Sobre la Transición Energética con Pedro Fresco

Episodio 4 – Mitos Sobre la Transición Energética con Pedro Fresco

Notas del Programa

Te dejamos por aquí algunos de nuestros artículos que puede que te ayuden a entender mejor el episodio de hoy. Y recuerda que tienes el episodio en todas las plataformas de podcasting principales.

También puedes ver el directo tanto en LinkedIn como en nuestro canal de Youtube. Por aquí los tienes:

⁠Ver directo en el canal de Youtube de Transición Energética⁠

⁠Ver directo en la página de LinkedIn de Transición Energética⁠

Por último, te recordamos que tenemos ya unos cuantos episodios a los que puedes echarle un ojo a otros episodios del podcast que están muy interesantes!

Transcripción del Episodio

Introducción del Episodio

Victor Baeschlin: Muy buenos días a todos y bienvenidos un día más al podcast de Transición Energética. En el episodio de hoy solo quería dejaros por aquí también el directo que tuvimos hace un par de semanas en el que charlamos con Pedro Fresco. En este directo tratamos el tema de los mitos de la transición energética.

Creo que fue un directo muy interesante porque este tema es un poco tabú, pero hay que abordarlo con datos y que poco a poco la sociedad vaya entendiendo en qué consiste la transición energética y qué es viable y qué no. Así, poco a poco lo conseguiremos entre todos.

Los que estuvisteis en el directo, pues agradeceros de nuevo vuestra participación y vuestros comentarios. Espero que os gustara. También quizá hayáis tenido la oportunidad de volver a ver el directo en LinkedIn y en nuestro canal de YouTube, donde también quedó grabado. Si os gusta más el formato vídeo, lo tenéis subido en estas plataformas. Y si preferís escucharlo tranquilamente cuando vais conduciendo o fregando los platos, también lo tenéis por aquí a vuestra disposición. Así que nada, espero que lo disfrutéis y si tenéis dudas, que nos las podáis dejar en los comentarios o directamente nos contactáis a través de nuestro correo electrónico contacto@transicionenergetica.es e intentaremos contestaros a la mayor brevedad posible.

Muchas gracias de nuevo por vuestro tiempo y os dejo con la charla.

Bienvenida al Directo

Victor Baeschlin: Buenas a todos, bienvenidos al primer directo del canal de Transición Energética. Muchas gracias por estar aquí, a los que estéis. Y nada, en primer lugar, pediros que le deis a like o compartáis con vuestras redes para poco a poco llegar al mayor número de personas posible, que es importante.

Nada, para empezar con los directos, traemos a uno de los mayores divulgadores de Transición Energética en España, que es el señor Pedro Fresco, el cual deberíamos tener por aquí. Buenas tardes, bienvenido. Muchas gracias por tu tiempo, de verdad. Y nada, para quien no lo conozca, Pedro, aparte de divulgador, es licenciado en Químicas, si no me equivoco, de la Universidad de Valencia. Ha trabajado ya muchos años en el sector renovable, ha sido director de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana y actualmente tienes el cargo de director general de ABAESA. Así es. Y además de esto, eres autor de varios libros, entre los que está este último, «Energy Fakes». ¿En qué edición vais ya?

Presentación del Libro «Energy Fakes»

Pedro Fresco: Pues está en la segunda edición. La primera ya se agotó, aunque quizás quede algún ejemplar por ahí. La segunda ya se ha impreso.

Victor Baeschlin: Muy bien, el último libro es «Energy Fakes», que trata sobre varios mitos de la transición energética, el cual os recomiendo mucho. Tanto si os gusta el sector como si sois iniciados, resolverá muchas dudas que tengáis sobre el sector. Hoy en día nos bombardean con muchos bulos, como lo que comenta Pedro, y es importante estar informado. Y nada Pedro, si quieres, ¿puedes hacer una breve presentación?

Breve Presentación de Pedro Fresco

Pedro Fresco: Bueno, me has presentado muy bien, no sé mucho más que puedo contar. Como has comentado, este es el tercer libro que tengo. Publiqué dos ya hace bastante tiempo, el primero es del año 2018, el segundo de 2020, y este me tomé un periodo un poquito más largo para escribirlo. En parte, porque el cargo de director general en la administración es un poco intenso y no encontraba las horas para poder escribir un libro. Aproveché el interregno entre dejar el cargo público y volver a la empresa privada, o a la vida civil, por decirlo de alguna manera, para poder escribirlo. Entonces, a ver si tardo menos de cuatro años en escribir otro.

Victor Baeschlin: Nada, te esperaremos. Y pues nada, antes de entrar en materia, Pedro, ¿nos podrías contar un poco cuál fue la motivación para escribir este libro?

Motivación Detrás de «Energy Fakes»

Pedro Fresco: Bueno, es un libro casi de cansancio. Durante muchos años, desde que escribí el primer libro, me he visto continuamente teniendo que rebatir bulos, no solo en redes sociales, en conferencias, en la vida privada también. La gente te habla, te cuenta cosas que no son ciertas y me daba cuenta que daba igual las veces que explicases que algo no es cierto, siempre vuelve. Es un aprendizaje que se tiene en ese momento al corto plazo, pero dos meses después vuelve a aparecer el mismo bulo, o tres meses después. Es una batalla titánica, uno de los grandes dramas cuando intentas combatir las fake news en general. Por mucho que lo intentes, la fake news no desaparece nunca, siempre está ahí.

Estructura y Objetivo del Libro

Pedro Fresco: Entonces, ante este cansancio, planteé una hipótesis. Mi tesis era que los mitos, los bulos, hay de muchos tipos, pero muchos son parecidos entre ellos. Tienen una lógica detrás, formas de pensar y de razonar que son iguales. Mi hipótesis era que si escribía sobre todos ellos en un libro, se conseguiría un efecto mucho más claro. Si tú lees 4, 5, 10 bulos que tienen en el fondo lo mismo, las mismas falacias lógicas o la misma motivación, creo que se genera un aprendizaje mucho más intenso. Esto te permite, cuando aparece un bulo número 11 que no tienes identificado, intuir que te están intentando engañar, que no es cierto o que podría no ser cierto.

Y creo que eso se consigue haciendo ese ejercicio, bulo tras bulo, viendo que todos se parecen, que todos tienen la misma lógica, la misma motivación. Eso solo se consigue haciendo un curso, un máster, o leyendo. Lo que hice fue una especie de recopilación de todo aquello que había estado durante mucho tiempo rebatiendo con un éxito relativo, y juntarlo todo para ver si este efecto sucedía. Todavía no lo sé, pero yo espero que sí.

Reflexión sobre el Libro

Victor Baeschlin: La verdad es que el libro, como comentaba, está muy bien. Creo que es un buen regalo para hacer a esa gente que está externa al sector, para que poco a poco vaya calando en la población general. Es verdad que la gente solo se cree lo que le dicen desde un lado, y hay que abrir un poco más la mente, creo yo. Pero bueno, ahora quería comentar ya, adentrándonos más en materia, algunos de los mitos que me han llamado más la atención. Creo que algunos ya, por suerte, se escuchan menos, pero hay otros que creo que van incluso a más, por interés o por lo que sea.

Mitos Sobre el Autoconsumo

Victor Baeschlin: Entonces, a ver, me han notado aquí varios. En el libro tratas 32 mitos y los divides en 6 capítulos distintos, por temática. Aunque, como comentas en el libro, es complicado a veces separar. Pero para empezar, Pedro, quería hablar sobre el tema del autoconsumo.

Esto que dicen muchos, que se escucha mucho en la gente de a pie, de que primero llenemos los tejados y luego ya empezaremos a instalar en el suelo. No sé qué nos podrías decir al respecto.

Pedro Fresco: Bueno, esta es una mitología, por no llamarlo bulo, que tiene un interés claro detrás, que es intentar dar una alternativa, una respuesta a un rechazo innato a la instalación de energías renovables en el territorio, fuera de lo que son los tejados. Es una cosa que sucede en todo el mundo, que se instala en todo el mundo, por la sencilla razón de que es necesario.

Entonces, se busca un argumento lógico para intentar rebatir esto. Hay como dos modelos. Uno que dice, bueno, la transición energética solo en los tejados, o como lo has dicho tú, vamos a empezar por los tejados y ya si eso, si después vemos que no, pues ya nos lanzamos a hacer otro tipo de cosas. Esto tiene ese móvil y tiene varias formas de romper ese bulo.

Lo primero, en esta segunda forma de decirlo, es que el secretario general de la ONU está diciendo que hay que hacer todo, todo a la vez y en todas partes. Claro, no puede ser que empecemos por algo y luego ya veamos y seguimos con lo otro. No, ya que ustedes están diciendo que hay que hacer todo, todo a la vez y en todas partes.

Solo por eso no podemos esperar a poner en los tejados todo lo que tengamos para seguir con lo demás. Porque para cuando acabemos de poner en el tejado todo lo que podemos poner, ya se nos han ido los objetivos 2050 a hacer puñetas. Pero bueno, esta es la forma fácil.

Después, ¿por qué no es posible hacerlo solo en los tejados? Yo en el libro doy dos explicaciones adicionales. Una, primero, porque lo único que puede estar en el tejado es energía solar fotovoltaica, pues puedes poner mini eólica, pero la mini eólica tiene el recorrido que tiene, que es algo, pero tampoco es muy relevante. Solo con energía solar no vas a poder hacer la transición energética, por una cuestión sencilla de estacionalidad.

Al final, la energía solar, lamentablemente, genera mucho más en primavera y en verano que en otoño y en invierno. Entonces, para poder hacer una transición energética lógica, tienes que tener una energía que complemente. Y esa energía que complemente estacionalmente, en muchos países, entre ellos España, es la energía eólica, que te hace justamente el ciclo contrario.

Te genera más a finales del otoño, invierno y un poquito a principios de primavera. Es un momento fuerte. Y la energía eólica depende de grandes máquinas que son eficientes cuanto más grandes son y más altas son. Y además no puedes poner en los tejados. Con lo cual, solo por eso, no tiene sentido el argumento de solo los tejados. Pero ese con energía solar fotovoltaica tampoco se puede.

Y tampoco se puede porque todos los estudios de potencial real de energía solar fotovoltaica que hay en los tejados es inferior a lo que necesitaríamos para descarbonizar. Aquí entran luego distintos matices y distintas cuestiones. Hay gente que confunde el potencial técnico con el potencial real.

El potencial técnico, básicamente, es casi si lo alicatas todo. Pero luego eso no es real. La realidad es que no todas las superficies puedes usarlas. La realidad es que no todos los propietarios de todas las superficies van a permitir usar esa superficie para poner paneles solares. Y después la realidad es que de esos enormes potenciales técnicos, esos potenciales físicos que se llaman en un estado un poquito anterior al técnico, lo que vamos a poder convertir en instalación real va a ser una fracción.

Entonces es muy peligroso engañarse con los potenciales técnicos y sobre todo engañarse con este argumento de que basta con los tejados o empecemos con los tejados y luego ya veremos. Eso al final lo único que nos llevaría es al retardismo climático y a generar un gran problema climático a la Tierra y a las siguientes generaciones.

Impacto Ambiental de las Energías Renovables

Victor Baeschlin: Totalmente. Pues a colación de lo que comentabas, también mucho de ese rechazo a la fotovoltaica en suelo y a las renovables es el impacto ambiental que estas tienen. En ese sentido, ¿qué podrías decir a la gente para que estuviera más tranquila de este impacto que tiene?

Pedro Fresco: Bueno, aquí hay varias cuestiones. Primero, el impacto cero no existe. No existe en nada. Yo digo siempre de broma que si queremos impacto cero, suicidémonos todos, porque los seres humanos, nuestra propia existencia tiene impacto. El impacto cero no existe. Lo que hay que buscar es el menor de los impactos para conseguir las cosas que son necesarias para nosotros.

Y dentro del menor de los impactos, lo que hay que tener claro es que las energías renovables son, sin ningún tipo de duda, el tipo de energía que tiene menos impacto. Energía renovable, tenga más o menos impacto en el territorio, siempre tiene menos impacto que quemar carbón, que quemar gas, que quemar fuel y que provocar un cambio climático que puede ser básicamente extintivo para el 80% de las especies de seres vivos que hay hoy sobre la Tierra. Eso para empezar.

Luego, obviamente, no vamos a instalar renovables en cualquier sitio. No tiene sentido deforestar el Amazonas, por hacer un ejemplo totalmente absurdo, para poner plantas solares. Eso no lo defendería nadie. Fundamentalmente porque no estamos en la dicotomía de deforestar el Amazonas o usar fósiles. Tenemos otros sitios para poder poner las energías renovables. Por eso, en los procesos de instalación de renovables, por lo menos en todos los países que yo conozco y, por supuesto, en España, tienen un procedimiento de autorización.

Un procedimiento de autorización donde hay una evaluación ambiental. Una evaluación ambiental que lo que pretende hacer es, si hay un impacto muy elevado, negar la autorización y, por tanto, evitar la construcción. Y, si hay un impacto que es asumible, buscar los mecanismos para minimizarlo, para compensarlo o para que sea más llevadero dentro de lo posible.

Y eso pasa en nuestro régimen de autorización. La mayoría de plantas tienen declaración de impacto ambiental. Las muy pequeñas no tienen declaración de impacto ambiental, pero sí que tienen, por ejemplo, informes de medio natural o tienen informes de otros organismos y, al final, también requieren una autorización administrativa y toda la estructura está hecha para, insisto, minimizar el impacto.

¿Eso quiere decir impacto cero? No, no quiere decir impacto cero. Al final, los aerogeneradores matan aves, lo sabemos. Matan mucho menos que otro tipo de infraestructuras humanas, pero matan las plantas solares para determinadas especies o en cantidad muy grandes pueden tener determinados impactos, aunque sean pequeños puede tenerlo.

Pero eso siempre se valora en un estudio de impacto ambiental que, insisto, aunque el estudio de impacto ambiental lo presente la empresa promotora, el estudio de impacto ambiental lo autoriza la Administración y, como lo autoriza la Administración, la Administración puede decir, oiga, señor, este estudio es una chapuza, se lo niego o aquí le falta esto y esto y esto y se lo pongo como condicionante. Y, por tanto, ya entra una pregunta, luego la contestaremos. Y, por tanto, la Administración te está poniendo los condicionantes para que tu instalación tenga el mínimo impacto posible.

Al final, siempre dentro del equilibrio, porque no olvidemos que la propia instalación de energías renovables tiene un impacto climático y, por tanto, medioambiental positivo en sí mismo. Por tanto, hay que equilibrar bien el impacto positivo a nivel climático con el impacto negativo local que puede generar. De ahí están las matrices ambientales y de ahí están las autorizaciones ambientales.

Estudios de Impacto Ambiental en España

Victor Baeschlin: Sí, totalmente. Quien haya tramitado algún proyecto sabrá lo que es, todos los requisitos que tiene. Pero es verdad que lo escucho ya por varios sitios que comentan que como que hay tanto aluvión de renovables que están dejando pasar las Administraciones, los estudios de impacto ambiental, que lo aprueban cualquier cosa y ya está. Tú que trabajas con empresas desde la Asociación, ¿qué puedes decir?

Pedro Fresco: Bueno, no solo trabajo con la Asociación, he estado en la Administración. Entonces, de la Administración yo puedo hablar de lo que yo he visto, que es la Administración valenciana. Desde que dejan pasar los estudios de impacto ambiental, en la Comunidad Valenciana puedo garantizar que eso no pasa.

De hecho, los estudios y los informes de impacto ambiental, me ha pasado como director general, yo a veces los veía y me parecía que pecaban de ser excesivamente garantistas, de intentar aplicar el principio de precaución en algunas cuestiones donde yo considero que no procedía el principio de precaución. Porque, insisto en mi argumento anterior, es que la instalación de renovables para mitigar el cambio climático es principio de precaución en sí mismo. Entonces, el otro principio de precaución tiene que tener un equilibrio adecuado. Entonces, eso no pasa.

Como Administración valenciana, y eso lo puedo garantizar porque conozco a los técnicos, porque los he visto trabajar, insisto que si tuviese que decirles algo, es lo contrario. Oye, es que sois excesivamente restrictivos. Es que estáis aplicando demasiadas restricciones para cosas que pueden tener un riesgo, pero que no está perfectamente definido que es un riesgo.

Luego, desde el punto de vista de mis asociados, no solo promueven en la Comunidad Valenciana, también promueven, por ejemplo, aunque sea la Comunidad Valenciana, con el Gobierno central. Yo vuelvo a insistir en lo mismo.

Los estudios de impacto ambiental que luego derivan en una autorización ambiental, yo le pido a la gente, por favor, que se lea una declaración de impacto ambiental y que vea los condicionantes que pone una declaración de impacto ambiental. Pone decenas y decenas y decenas de condicionantes, que obviamente no dice la empresa, oiga, por favor, póngame un condicionante. La empresa no lo dice, lo pone la Administración. Y la Administración pone cosas, bueno, pone cosas, de hecho, que a veces son tan restrictivas que inviabilizan los proyectos. Hay vías positivas que matan los proyectos, porque exigen, pongo un caso muy claro, enterrar una línea durante decenas de kilómetros que inviabiliza económicamente eso, por ejemplo. Y como esto, otras muchas cosas. Quiero, por favor, que la gente lea una declaración de impacto ambiental y vea los condicionantes. Son muchísimos.

Entonces, yo no puedo aceptar que se diga, y muchísimo menos de forma general, que es que las Administraciones ni se lo leen, o que lo dejan pasar, o que no pelean. No, no, eso va contra mi experiencia, va contra lo que puedes ver en un documento. No puedo certificar 100% que no hay alguna Administración que sea más laxa que otra, pero yo no la conozco.

Victor Baeschlin: Perfecto. Nada, esperamos que sean las mínimas, las que actúan así. Por aquí teníamos un comentario de Manuel que nos dice: «En España tenemos 4,3 millones de hectáreas de suelo urbano. Solamente con el 1% de ese territorio se podrían instalar los 40 gigas.»

Pedro Fresco: Sí, a ver, esto es una cuestión típica. ¿Por qué no usamos suelo urbano? ¿Por qué se usa suelo no urbanizable, que es donde suelen ir las plantas? Bueno, es verdad que hay 4,3 millones de hectáreas de suelo urbano. Muchas están usadas, el suelo normalmente urbano. No todo, hay partes que están sin usar, pero hay muchas usadas. Pero usar suelo urbano, ¿por qué no se debe, de forma generalizada, por lo menos? Bueno, desde el punto de vista del promotor, hay una cuestión que es el precio. El precio del suelo, una hectárea en suelo urbanizable, es carísimo. Y no tenemos más que ver cuánto valen los pisos, cuánto valen las casas. El precio de una hectárea en suelo urbano puede ser prohibitivo para una planta solar. Por tanto, los promotores no es que no quieran hacerlo en suelo urbano, es que económicamente no pueden hacerlo.

Pero hay una segunda cuestión con el suelo urbano. Yo sería muy reacio, por ejemplo, a usar suelos urbanos muy cercanos a lo que es un centro urbano. Por la sencilla razón que si pones una planta solar allí, me pongo un ejemplo tonto, al lado de los edificios, cuando se acaba la ciudad, en el momento que tú quieras ampliar la ciudad, en el momento que tú quieras, por ejemplo, necesites un colegio o necesites un hospital, ya no podrías ponerlo, entiéndase, pegado a las casas. Tendrías que llevarlo mucho más lejos. Y en principio eso no tiene sentido. O sea, una planta solar puede estar a 10 kilómetros y la electricidad va a la velocidad de la luz. Pero poner un hospital a 10 kilómetros o un colegio a 10 kilómetros no tendría sentido. Le estarías haciendo un problema a la gente.

Y no solo eso. Si estuviésemos usando suelos urbanizables, con potencial urbanizable, y lo estuviésemos usando para poner plantas solares… Ah, bueno, da igual, acabo. Esto Manuel, perdona, es que me está corrigiendo esto. Para suelos podríamos crear una burbuja de suelo y, por tanto, un incremento altísimo de los precios de la vivienda. O sea, eso hay que tenerlo en cuenta. Ahora me dice Manuel que estoy respondiendo a una cosa que no ha preguntado, que me ha preguntado a las cubiertas.

Vale. Lo he comentado al principio, no sé si estabas conectado. Es verdad que hay muchas cubiertas, hay potenciales calculados de las cubiertas, pero cuando se calcula un potencial real de todas las cubiertas que hay en un país como España, por ejemplo, no nos llega a la transición energética. Yo el mejor estudio que conozco de potencial solar en cubiertas para España nos da una generación de 65 teravatios hora anuales. Es una cantidad muy grande, es una cantidad similar, incluso mayor, a la que dan todas las centrales nucleares que tenemos en España, pero eso nos da un veintipico por ciento de la electricidad que necesitamos y, lo que es más importante, nos puede dar menos de un 10% de la electricidad que vamos a necesitar en el futuro. Porque tenemos que recordar que estamos en un proceso de electrificación, en un proceso de lo que hoy usamos como gasolina, como gas, como gasóleo, lo vamos a acabar convirtiendo en electricidad. Nuestros coches van a ser eléctricos, nuestra climatización va a ser eléctrica, nuestras fábricas en parte también, o acabaremos necesitando generar hidrógeno u otro tipo de derivados de la electricidad que sean portadores energéticos.

Por tanto, hay una cuestión estrictamente limitativa. Esos 4,3 millones de hectáreas no se calculan como hectáreas, hay que calcularlo como superficie de tejado, no sólo catastral, sino útil, y no sólo como útil, sino como potencial real, porque no todas las cubiertas son aptas, porque no todas las cubiertas tienen conexión, porque no todas las superficies los propietarios van a querer usarla. Por ejemplo, si yo tengo un ático y tengo 100 metros cuadrados de terraza, no voy a querer que mis 100 metros cuadrados de terraza tengan placas, obviamente, porque seguramente me gasté un millón de euros en el ático. Entonces, hay que tener mucho cuidado, hay que valorar bien los potenciales reales, y dicho todo esto, nosotros debemos aspirar a que el mayor porcentaje que podamos de la energía solar vaya al tejado. Pero creo que plantear que más de un tercio o más de un 40%, por ser extremadamente generoso, de la energía solar que necesitamos va a poder ir sobre tejado, me parece que son cálculos irreales.

Victor Baeschlin: Perfecto. Gracias, Pedro. Y gracias a Manuel por comentar. Os invitamos a que participéis en la conversación y nos vayáis comentando lo que queráis. En principio, las trataremos al final del directo también, pero si surge, pues como ha hecho ahora Pedro, las contestamos. Venía a cuento con lo que hablábamos, estaba bien.

Mitos Sobre el Colapso Energético

Victor Baeschlin: Vale. Pues ahora continuamos. Este era un poco del primer capítulo que va sobre energías renovables, los mitos. Y ahora, para pasar por encima de los otros capítulos, al menos una preguntita de cada uno, si me gustaría. Sobre el segundo, que son los mitos colapsistas, quería que me explicaras un poco cómo ves tú la perspectiva de los «peak oilers». ¿Crees que estamos cerca del peak oil o cuanto menos del peak demand, que comentas tú, del que se deje de mandar? No sé qué nos puedes decir.

Pedro Fresco: Bueno, yo tengo 42 años para 43. Yo ya he escuchado toda la vida del peak oil. De hecho, en algún momento de mi vida me ha parecido algo bastante verosímil. Y la realidad es que el peak oil todavía no ha llegado. De hecho, con datos de hace unos días, de 2023, hemos visto que la demanda de petróleo de 2023 ha vuelto a ser la máxima de la historia. Por tanto, no estamos en el peak oil. Ni parece que lo vayamos a estar, porque sigue habiendo muchísimas reservas de petróleo, se sigue haciendo fracking, sigue saliendo petróleo desquisto del fracking. Y es verdad que hay pozos, hay zonas y países que están en decadencia, pero hay otros que están incrementando todavía su producción de petróleo. No hay nada que nos diga que tenemos un peak oil delante de los ojos.

Lo que sí que puede haber, y digo puede, pero tengo que decir debe, es un peak demand, que conceptualmente es lo contrario. Vamos a reducir la extracción de petróleo, no porque no nos quede, o porque sea más difícil de extraer, o sea más caro de extraer, sino porque tenemos que dejar de quemarlo. Porque es uno de los objetivos energéticos derivados de la política climática que tenemos que conseguir. Y yo creo que el peak demand puede estar en algún momento de esta década. Ojalá fuese en 2023, que no lo sé. Y creo que el peak demand lo vamos a conseguir si conseguimos electrificar el transporte de forma rápida. Porque más o menos la mitad del petróleo que se gasta en el mundo, que se consume en el mundo, se usa para el transporte, digamos, sobre rueda, el transporte sobre carretera. Tanto vehículos particulares como lo que son camiones y vehículos de transporte.

Y una cosa que estamos viendo fundamentalmente en China es que la electrificación de su parque móvil va rapidísima. No en otros países como el nuestro, donde va muy lenta, pero en China, que al final es el principal mercado automovilístico del mundo y, por tanto, es el principal consumidor de petróleo para ese tipo de usos, la electrificación va como un tiro. Seguramente vamos a acabar este año con tasas en los últimos meses del año de más del 50% de los coches que se vendan en China eléctricos. Eso llevará su tiempo para ir sustituyendo los coches de combustión, pero ya nos está diciendo que la demanda de petróleo por esa vía va a estar contenida. Y si nos tomamos en serio la política climática, llega un momento que hay un peak demand, insisto, preferentemente 2023, que parece que 2024 va a superar 2023, pero en algún momento de esta década cuanto antes mejor. Y, sobre todo, ya no es tanto llegar al pico, sino intentar reducir fuertemente esa demanda en el momento que llegues al pico. Porque si llegas al pico y luego sigues plano, pues tampoco vale para mucho.

Victor Baeschlin: Totalmente, Pedro. Pues justo comentabas sobre el coche eléctrico y el siguiente capítulo va sobre los mitos de la electrificación. ¿No sé si nos destacarías alguno?

Mitos Sobre la Electrificación

Pedro Fresco: Podría destacar muchos. La verdad es que has sacado el tema seguramente donde hay más fake news y hay más mitos, que es el tema del coche eléctrico. Que a mí es una cosa que me desespera. Desde las baterías, los incendios, yo qué sé. O sea, que no van a poder ser todos eléctricos, que no hay litio para hacer los coches eléctricos. Todos los que has visto en el libro todos los mitos. A mí me sorprende la virulencia con la que se transmiten y lo establecidos que están en el imaginario colectivo. Y esto tiene que ver, por ser un poquito más generalista con tu pregunta, la voy a hacer un poco más general, con qué hay detrás de los mitos. Detrás de los mitos hay muchas cosas. Pero una de las cosas que puede haber es un sector económico que se muere o que va en decadencia y que no quiere aceptar su propia decadencia, no quiere morir, quiere mantener su modelo de negocio, lo cual es absolutamente normal.

¿Pero qué hace? Bueno, pues lo primero intenta hacerlo por las buenas, vender las bondades de su tecnología. Y cuando ve que no puede, lo que te queda es recurrir a los mitos, a los bulos, y entre los mitos y el bulo, el miedo. Asustar a la gente. Y yo creo que estamos en ese punto dentro de lo que son dos industrias, fundamentalmente la industria de la fabricación de coches de combustión y después también la industria del refino, que al final parte importante de su negocio son estos coches. Esas dos industrias, que además en un país como el nuestro representan dos de las principales exportaciones del país, están facilitando o están difundiendo este tipo de bulos por muchísimos sitios.

Luego, aquí ya podríamos ir un poquito más fino con la colaboración de figuras prácticamente, no sé, cómicas, como algunas que salen en programas que antes eran de ovnis y ahora son de otras cosas, ¿verdad? Y eso, pero ha penetrado muy bien y ha penetrado en el miedo de la gente. El miedo a «voy a tener un coche eléctrico y me voy a quedar tirado». El miedo a «es que la batería si hace frío no funciona». El miedo, «se queman los coches eléctricos, ¿no? Es que va a explotar, es que se va a quemar». Todo este tipo de cosas que son bulos con motivaciones económicas detrás del libro, están haciendo mucho daño en muchos países, y yo creo que en el nuestro es un caso claro. Muchas veces se pregunta por qué no avanza la electrificación de los vehículos en España. Y hay muchas causas, desde ayudas mal diseñadas hasta una cuestión de renta, porque los coches eléctricos todavía son caros, aquí vivimos en edificios, es un poquito más complejo, falta de recarga, vale, hay muchas cosas.

Pero una de las cosas de las que no hablamos y que también está ahí, es la enorme cantidad de bulos que hay contra el coche eléctrico. Cualquier coche que se incendie en cualquier carretera de España, aparecerá alguien en una red social, diciéndote que es un coche eléctrico y que se ha incendiado la batería. Eso lo vemos a diario, y eso está ahí. Y eso, evidentemente, a la gente le da miedo. Y el miedo hace que no abraces el cambio. Y para eso se cultiva el miedo, ¿no? Para que no abraces el cambio. Entonces, ese capítulo yo creo que es importante y, de hecho, probablemente lo hubiese hecho más amplio y más importante si escribiese el libro ahora, porque me parece que los bulos sobre el coche eléctrico van creciendo, ¿no? En vez de reducirse, van creciendo.

Victor Baeschlin: Sí, totalmente. El tema de las baterías ahora también está saliendo con la instalación de baterías conectadas a red, por ejemplo.

Pedro Fresco: Sí, es el mismo miedo. ¿Cómo siembras el miedo? Diciendo dos mitologías típicas. Una, las baterías incendian. De hecho, no lo hemos dicho aquí, lo podría haber dicho. Hay estudios en Estados Unidos y aseguradoras que demuestran que un coche eléctrico se incendia del orden de 50 veces menos que un coche de combustión. Y 50 veces menos estela, ¿eh? O sea, 50 veces menos posibilidad es mucho. Con las baterías pasa lo mismo. Obviamente, se puede incendiar, como todo se puede incendiar, pero se busca el miedo por la parte de la batería por explotar y el miedo, que es otro clásico, es que los campos electromagnéticos pueden afectar a tu salud. Y esto ha pasado con la telefonía móvil, ha pasado con las líneas eléctricas desde tiempos inmemoriales, está pasando con las energías renovables, con los parques solares y los parques eólicos, sobre todo con los solares, se vuelve a decir otra vez la mitología de que las radiaciones, los campos electromagnéticos de baja intensidad provocan enfermedades o provocan tumores o todo esto, cosa que es radicalmente falsa. Hay decenas de miles de estudios de salud en el mundo y no se ha demostrado ningún tipo de relación.

Y son estos dos puntos los que también se están aplicando en el tema de las baterías. Pero eso hace especialmente importante esta batalla contra las fake news. Si la gente tiene miedo, si la gente la asusta, es normal que la gente tenga miedo. Y si tiene miedo, rechaza las cosas. Entonces tenemos que poder llevar una información que sea veraz, que sea transparente, que sea científica, sobre todo intentar reducir así el miedo de la gente, que insisto, es natural.

Victor Baeschlin: Sí. Así es. De hecho, el tema de las explosiones, la gente al final se acostumbra, pero no es consciente de que en uno de combustión está ahí constantemente, tienes ahí una bomba de lujería también, que ya te fías, pero que también podría explotar.

Pedro Fresco: Sí. Bueno, tú no te acordarás, porque eres un poco más joven que yo, pero hubo una época donde salían los vídeos de los móviles que explotaban. Y hubo unos meses de terror de que los móviles, las baterías de móviles explotaban, cuando empezaron a ser de litio, porque antes eran de hidrudo de níquel, luego pasaron a ser de litio y se veía que explotaban. ¿A ti te ha explotado algún móvil, Víctor, alguna vez en el bolsillo o en la mesa de noche?

Victor Baeschlin: No.

Pedro Fresco: ¿Verdad que no? A mí tampoco. Y yo no conozco a nadie que le haya explotado el móvil. Bueno, con los coches pasa lo mismo. Y con las baterías estacionarias, lo mismo.

Mitos Sobre la Energía Nuclear

Victor Baeschlin: Muy bien, Pedro. Pues, ahora con el cuarto capítulo, que es de la energía nuclear. Sobre esta, un par de cosas quería preguntarte. La primera, que nos digas tus argumentos de por qué la nuclear no va a formar parte de la transición energética. Hay muchos defensores de que es parte fundamental. Y, por otro lado, si piensas que el cierre nuclear en España es necesario o se podría mantener un poco más para favorecer la transición.

Pedro Fresco: Vale. Bueno, lo primero, yo no digo que la nuclear no vaya a formar parte de la transición energética. Digo que va a tener un papel muy menor. Que parece lo mismo, pero no es lo mismo. A quien le gusta mucho la nuclear le parece que es lo mismo, no es lo mismo. ¿Por qué digo que no va a tener un papel relevante? Porque la historia nos lo está demostrando. La energía nuclear es una energía que lleva 30 años estancada en la historia. Y 30 años que lo vemos en los números, pero la tendencia que empieza hace 30 años se está cultivando muchos años antes.

El primer bache de la energía nuclear llega en los años 70. Luego, los números no te lo muestran hasta los 90. Luego pasa Chernobyl, pasa una serie de cosas que evidentemente fortalecen esa tendencia. Pero ya pasa allí. Y llevamos muchas décadas donde no se hace más que hablar de renacimiento nuclear. Y no hay ningún renacimiento nuclear. De hecho, yo doy el dato en el libro, en los últimos cuatro años, tres de ellos se ha retirado más potencia nuclear en el mundo que la potencia que se ha instalado. Y eso está ahí. Y las causas de eso pueden ser varias, pero hay una que representa el 90% de la causa, que es una cuestión económica y de tiempos.

La energía nuclear es cara. Es cara. Y eso es evidente porque lo puedes ver en las centrales que se han construido en Estados Unidos, en las que se han construido en Francia, en las que se han construido en el Reino Unido, en Finlandia, en países donde no sabes los costes porque está pagado por el Estado, no lo puedes ver. Pero en otros sitios sí. Son caras. Y cada vez son más caras porque se ha perdido habilidad constructiva, porque las centrales tienen más seguridad después de determinados accidentes, por la razón que sea.

Y eso coincide con otra cuestión, que es que las energías renovables son cada vez más baratas. Entonces, mientras una va para arriba, la otra va para abajo. Y llega un momento en que cuando cualquier planificador de políticas energéticas o cualquier inversor quiere hacer energía descarbonizada, no va a elegir la nuclear, que le va a costar tres veces más y le va a costar cuatro veces más tiempo en ponerla, va a preferir energía solar o va a preferir energía eólica. Y cada año que pasa en el mundo, la diferencia de instalación entre nuclear y energías renovables se adelanta y cada vez es mayor. Y ya estamos en órdenes de magnitud superiores.

Cada día que pasa de este año 24, estamos instalando prácticamente 2 gigas de energía solar. O sea, cada día se está instalando la potencia de dos reactores nucleares como tenemos en España, que no es la energía generada. Pero si la quieres convertir en energía generada, convierte 2 en 8. Esta es la realidad. Tú le estás poniendo al sistema eléctrico del mundo cada dos o tres días la energía de una nueva nuclear solo con energía solar. Eso es imbatible. Y eso va a generar que de aquí a unos años la cantidad de energía solar sea brutal en el mundo y la cantidad de energía nuclear puede ser un poquito mayor que ahora, un poquito menor que ahora o la misma, pero no será mucho menor. Es una cuestión meramente económica. Y, además, es que cada año que pasa se recertifica. Y no es una cosa que esté pasando ahora. Lleva 30 o 40 años.

El Futuro de las Centrales Nucleares en España

Pedro Fresco: Y a la segunda pregunta, ¿qué me haces? Bueno, ¿y las centrales nucleares que tenemos en España, qué? Bien, ahí es distinto porque eso ya está construido. Eso ya no es gastarte un montón de dinero para tener una central de aquí 20 años para que te genere una energía mucho más cara. Son centrales que están prácticamente amortizadas y que están funcionando. Puede ser razonable, y de hecho lo es en muchos países, extender la vida útil a sus nucleares. De hecho, yo si fuese legislador alemán, probablemente no hubiese cerrado los seis últimos reactores nucleares. Yo creo que no se tenían que haber cerrado mientras mantuviesen esa cantidad de carbón.

Pero hay otros países donde eso no tiene sentido. Y uno de los países es España. Y la prueba clara es esta primavera. Esta primavera, que ha habido muchísima energía renovable porque cada vez instalamos más, hemos tenido parte de nuestro parque nuclear a medio gas, por decirlo de forma popular, durante prácticamente tres meses. Es decir, las centrales nucleares han tenido que bajar carga. Han tenido que pararse algunas durante algunos días porque no era necesaria esa energía ya que teníamos renovable. Y no tiene sentido estar consumiendo un recurso como es el uranio para generar energía que tiene coste variable, además, cuando tienes energía gratis de un flujo natural, que es el sol, el viento y el agua que no puedes almacenar, que si no la usas, la pierdes.

Por tanto, esto ha pasado dos años y pico antes del cierre del primer reactor. Y ha pasado 11 o 12 años antes de todo el cierre nuclear español. Con lo cual, lo que nos dice esta primavera es que probablemente el cierre nuclear está bastante bien escalonado para la cantidad de energía renovable que vamos a meter en el sistema. Si luego resulta que eso no es así porque electrificamos a toda velocidad que ojalá pase o resulta que llega un momento en que se deja de instalar renovable y nos instala más, pues entonces yo considero que se podrá replantear el cierre nuclear, no de estos dos primeros reactores que prácticamente ya están sentenciados, sino, por ejemplo, de los últimos reactores que se van a cerrar en la década de los 30. Y yo no tengo ningún problema que, si es necesario, esos reactores estén 2, 3, 5 años más o 10 años más.

Creo que no va a hacer falta, fundamentalmente, por la exponencialidad en la instalación de energías renovables. Y, por tanto, creo que el cierre nuclear está bien previsto y está bien hecho. Pero si llegase a haber una circunstancia que lo aconsejase, yo no sería desfavorable. Ahora, eso es una cosa. Y otra cosa es contar bulos y mitos, como es que si se cierra el nuclear, vamos a quemar gas. Oiga, no, eso no es verdad. Porque es que eso no ha pasado en ningún país que ha cerrado nucleares. Y menos va a pasar en España con el recurso renovable que tenemos.

Victor Baeschlin: Total. Pues, ojalá, ojalá las podamos cerrar y con las renovables descubramos todo eso que se va. Pues, a ver, voy a ver que tenía más por aquí anotado.

Gases Renovables en la Transición Energética

Victor Baeschlin: Vale, el quinto capítulo habla de gases renovables. ¿Qué peso le darías tú en la transición energética, al menos en España?

Pedro Fresco: Bueno, la cuestión es que no lo sabemos, es un poco la cuestión, porque tendrá más o menos peso en función de todo lo que seamos capaces de electrificar. Si nosotros llega un momento en que somos capaces de electrificar el transporte pesado por carretera, si somos capaces de electrificar las industrias que necesitan calor de mil grados, etc., al final los gases renovables quedarán para usos muy minoritarios. Si la tecnología no nos llega para electrificar mucho, al final tendremos que recurrir a estos gases renovables, que serán de forma muy limitada el biometano, que podamos hacer de los residuos que nosotros generamos, pero que al final está muy contado. El biometano podemos generar, tampoco nos da para todo.

Luego, lo que sí que tiene una escalabilidad mayor es el hidrógeno verde, con sus mayores costes, con sus problemas de economía, pero que, como lo llaman algunos, es como una navaja suiza. Es una herramienta que tú no usarías para nada si tienes una herramienta de verdad, pero te vale para todo. Si te ves en un apuro, sacas la navaja suiza y vale para todo. Pues el hidrógeno tendrá ese papel que no sabemos cuánto es. Sí sabemos que va a estar, y sabemos que va a estar por dos razones fundamentales.

Primero, porque como ya usamos hidrógeno gris para determinados usos, fundamentalmente para la industria química y para hacer fertilizantes, ahí vamos a meter el hidrógeno verde, ese uso lo va a tener seguro. Y después, porque probablemente tengamos, por lo menos con la tecnología que tenemos en el corto o medio plazo en la cabeza, vamos a tener quizá problemas para electrificar barcos y aviones de largas distancias, por decirlo así. Y eso nos hará necesario hacer combustibles que tendremos que derivar de la electricidad, y por tanto tendremos que derivar también del hidrógeno verde, que es la primera molécula para hacer la cadena.

Yo, como soy químico, esto me gusta mucho decirlo, lo bueno de la química es que tú le puedes pegar carbonos a todo y se puede hacer. Puede ser un despilfarro energético, pero como podrá ser, se puede hacer. Luego quizá hay algún sector también, como puede ser el acero, donde también va a penetrar el hidrógeno verde porque tiene propiedades reductoras y tal. Yo no creo que vaya mucho más allá de esto, ni creo que deba ir, pero solo con los tres usos que he dicho, la cantidad de hidrógeno verde que se va a tener que generar en el mundo ya va a ser brutal. Y por tanto, eso va a tener su lugar en el futuro.

Mitos Sobre el Sistema Marginalista

Victor Baeschlin: Perfecto. Pues veremos cómo evoluciona. Para ir terminando en cuanto a los mitos, quería acabar con el último capítulo. Comentas que es donde mencionas otros mitos que no están categorizados en los anteriores. Quería que me comentaras sobre el mito de que el mercado marginalista es infalible, que muchos claman, incluso muchos expertos. Me gustaría saber tu opinión y cuál sería tu solución para las renovables que vienen para que encajaran lo mejor posible en el sistema.

Pedro Fresco: Bueno, el tema del sistema marginalista es quizá el mito más complicado de todos porque al final hay una cuestión técnica detrás que sí que es cierta y que está bien. A mí como a todo el mundo que hemos trabajado en el sector energético nos han educado y nos han explicado que el sistema marginalista eran como las tablas de Moisés. Esto era una ley divina que llegaba y era perfecto porque es el que te daba el coste real de la necesidad en cada uno de los momentos. Y yo nunca vi esto claro. Nunca lo vi claro. Y de hecho, conforme iba avanzando la transición energética, yo ya dije hace muchos años, creo que está en mi primer libro, que el sistema marginalista tiene sentido y funciona más o menos bien cuando tu energía viene de fuentes que son marginales, o sea, fuentes que tienen un coste variable por combustible, pero que cuando el sistema pasa a ser un sistema de fuentes que no tienen coste marginal porque no tienes combustible, estamos hablando de la eólica y la fotovoltaica, eso deja de tener sentido. ¿Cómo puedes tener un sistema de precios marginales cuando tienes fuentes que no son marginales? Esto, que parece tan lógico dicho ahora, en su momento era prácticamente el anatema. Esto te hacía un necio o un idiota decir eso. Y de hecho, se sigue defendiendo en muchísimos círculos, no voy a decir académicos, pero sí del sector energético, del mundo de la energía, que no, que no, que esto es perfecto.

Ahora con un matiz que te han añadido, bueno, bueno, vale, esto es perfecto, pero es verdad que es solo para restos, que la mayoría del sistema por mercados alternativos, mercados a precio fijo, mercados a largo plazo, por PPA, etc., se tiene que hacer con más estabilidad. Bueno, pues por lo menos hemos llegado a un punto donde ya nos podemos empezar a entender. Yo tampoco tengo excesivo problema de que los picos que falten sean marginales. Está bien, lo que no puedes hacer es que todo sea marginal. Porque al final, en un sistema eléctrico y en un sistema como nuestro, el sistema marginalista es el que te está fijando los precios del mercado de futuros. Y el mercado de futuros es el que te está marcando los precios de los PPAs y de los mercados a plazo. Por tanto, y esto no hemos visto en la visión energética, si el mercado se ponía a 400, te subía el OMIB y luego también te subían los PPAs. Y cuando el mercado marginalista se hunde, te baja uno y te baja el otro. Entonces, al final, lo que no puede ser es que esta idea marginalista, que puede tener sentido para restos, te arrastre todo el mercado detrás. Y te anule, porque además estás generando un efecto perverso. Que es que, como el sistema marginalista hoy te da un precio de 200 y mañana te da un precio de cero, en función de que hay un poquito más de solar o un poquito menos, hay una incertidumbre radical y ante la incertidumbre radical nadie invierte nada. Porque yo, ¿para qué voy a invertir si no sé cuál va a ser mi retorno? Y también como consumidor, ¿yo voy a electrificar mi fábrica? Si no es esto, ¿vale 200 o vale cero? Es una cosa que no tiene sentido.

Esto es el capítulo más largo del libro, tiene una tecnificación ya un poquito más alta que el resto de capítulos, por una cuestión. Porque esto, he intentado explicarlo de forma fácil, pero es muy difícil explicarlo de forma fácil. Quien lo consiga le dará el Nobel de Comunicación Científica, estoy absolutamente convencido. Creo que se entiende relativamente bien, incluso para gente que no es muy profesional. Pero yo no quiero decir que el sistema marginalista sea una locura, una barbaridad y que no valga para nada. No, tiene su sentido, ordena bien las fuentes, ha tenido su sentido histórico, puede tener sentido en determinados puntos. Pero niego radicalmente la idea de que esto es la perfección matemática sobre la Tierra. No señor, es un sistema que ha tenido su uso, ha valido bien en circunstancias y en circunstancias donde no vale. Y en la crisis energética se ha visto que no vale. Y en una inundación de energía solar a mediodía tampoco vale. Porque si la energía vale cero, todo el mundo quiebra. Y si todo el mundo quiebra, no hay energía. Eso no tiene sentido.

Victor Baeschlin: Y la segunda pregunta, que esta sí que es para nota: ¿Qué sistema sería el que tú harías?

Pedro Fresco: Bueno, pues ojalá lo supiese. Ojalá lo supiese porque ya me dedicaría fundamentalmente a esto. Yo lo que sí que creo es que un sistema, para que funcione bien, es importante que los costes medios de la generación sean parecidos a los costes finales a los que se vende esta energía. O sea, mejor dicho al revés. El coste final esté cercano al coste medio. Tiene que haber un margen de beneficio, obviamente, pero no puede ser que algo valga 20 y se venda 400. Eso no puede funcionar. Eso no puede ser. Y ese sistema no tiene ningún sentido. Y hay que dar previsibilidad. Tiene que haber un sistema que le diga a la sociedad que tiene que electrificar. Y que, por tanto, no va a llegar mañana el gas a meternos un piquito y el gas se pone a 200 euros megavatios y que le atizaba a 500. Porque eso no tiene sentido social. No tiene sentido para la transición energética. Eso no permite electrificar. Parte del problema de no electrificación que tenemos ahora muy probablemente viene porque la gente ha visto precios eléctricos tan altos durante el año de crisis energética, que ahora no se fía. Esto no puede ser. Yo creo que tiene que ser así. Tiene que haber más previsibilidad. Lo que ya no sé es cómo estructurar el sistema. No me llega la inteligencia para tanto.

Pregunta del Público: Hidrógeno Verde

Victor Baeschlin: Bueno, esperemos. Hay una pregunta por aquí, si quieres la respondemos.

Pedro Fresco: Sí, es sobre, otra vez, Manuel. Sobre el hidrógeno verde. La ponemos por aquí.

Victor Baeschlin: ¿Crees que el hidrógeno se puede transportar por gasoductos por toda Europa, como nos cuentan? Teniendo en cuenta que es casi imposible de contener.

Pedro Fresco: Bueno, a ver. Las tuberías de materiales plásticos pueden llevar hidrógeno. El hidrógeno se puede almacenar. Tiene unas ciertas pérdidas, pero no tienen por qué ser superiores a la del gas natural. Aunque es verdad que es una molécula más frugal, que se escapa mucho más fácil. Se pueden hacer materiales mejores. Las tuberías plásticas valen para eso. Se puede, se puede, se puede. Sobre todo por Europa. Tengo ya muchas más dudas que se pueda mucho más lejos. Porque al final sí que es verdad, y lo dice bien Manuel, que es una molécula que tiene menos densidad energética y por tanto el coste para ondearla, por decirlo así, para llevarla a otro sitio por unidad de energía es mayor. Entonces, ¿tienen sentido los gasoductos, hidrogenoductos, llámalo como quieras, si las distancias no son demasiado grandes? Para transportar a mil kilómetros puede tener sentido, a mil quinientos, pero no tiene sentido mucho más. Y tampoco podemos transportarlo en barco como tal. Ahí tampoco tendría sentido. Tendríamos que transformarlo en metanol o en amoníaco o en otras cosas. Pero claro, cada transformación te lleva a una pérdida energética.

Entonces, sí tiene sentido. Yo creo que se va a transportar hidrógeno, porque hay países en Europa que no van a tener posibilidades de generar toda su energía renovable. Sí que creo que tenemos que ser listos como españoles y a pesar de que si Alemania necesita hidrógeno, yo creo que hay que ser… la transición energética y la mitigación del cambio climático es una cosa global, creo que hay que ser generoso, pero deberíamos intentar que ese coste de transporte, de imputación, haga más caro el hidrógeno en Alemania que en España. Fundamentalmente para tener una ventaja competitiva industrial en España. No me niego a una exportación a un país vecino donde puede tener sentido por cuestiones físicas. Sí que creo que tenemos que ser listos en eso y que sea un poco más barato en España que en el país de destino. Porque en muchos casos, en algunos casos tendrá sentido llevar el hidrógeno allí, en otros casos tendrá sentido traer aquí, y digo aquí como digo otro país que sea productor de hidrógeno, traer la actividad consumidora de hidrógeno y luego ya el producto final exportarlo, que puede tener más sentido que hacer larguísimas exportaciones de hidrógeno.

Reflexiones Finales y Claves para la Transición Energética

Victor Baeschlin: Perfecto. Pues muchas gracias, Pedro. Muchas gracias, Manuel, por el comentario. Y nada, ya que no parece que haya más comentarios, si quieres, Pedro, cerrar un poco comentando cuáles son las que para ti son las claves para conseguir la transición energética y un poco los impedimentos que nos vamos a encontrar y cómo abordarlos. Y si alguien mientras tanto quiere dejar un comentario, lo vemos.

Pedro Fresco: Bueno, yo creo que estamos en una situación donde realmente ya tenemos casi todas las tecnologías que son necesarias. No todas son competitivas, eso es verdad, pero tenerlas las tenemos casi todas. Y al final que nosotros podamos cambiar el mundo fósil por un mundo prácticamente descarbonizado es una cuestión de voluntad social, de voluntad política y de inversión. Yo recuerdo cuando Draghi dijo eso de «whatever it takes», cuando hablaba de las primas de riesgo y todo esto. Yo creo que la transición energética necesita también un «whatever it takes» y convertirse en uno de los principales objetivos sociales de los países y de la humanidad en general.

Esta transformación brutal y bestial no solo de la generación de energía, sino de los propios consumos de energía, tenemos que electrificarnos. Todo lo que tengamos ya que sea económicamente rentable, energía solar, energía eólica, ya las baterías, los vehículos eléctricos, el biogás en muchísimos casos, todo eso necesita una inversión masiva. Insisto en el concepto de inversión, esto no es un gasto, esto es una inversión. Tener esto puede ser caro a corto plazo, pero positivo a medio plazo, porque nos va a ahorrar costes a medio plazo de combustibles y de dependencia energética y de muchísimas otras cuestiones.

Luego hay que hacer un esfuerzo muy importante también, que también requiere dinero, a nivel de escalamiento de tecnologías que sabemos que funcionan, pero que no tienen el coste todavía para poder extenderse. Tenemos que trabajar sobre eso, para que la economía de escala las haga baratas. Y también sobre la vía de la I+D. Porque hay muchísimas tecnologías que están todavía en un estado anterior, que obviamente no son competitivas, pero tampoco están totalmente desarrolladas, pero que nos podrían dar herramientas y nos podrían dar variables para poder hacer una transición energética más eficaz. Y si al final invertimos en cinco y salen dos, pues serán dos nuevas cartas, dos nuevos comodines, que nos harán muchísima función.

Creo que esto es el truco, es una cuestión de voluntad social, una voluntad política, y la voluntad social no solo acaba en el dinero, también acaba un poco en lo que estamos haciendo tú y yo aquí, Víctor. En explicarle a la gente por qué esto es importante, por qué determinadas resistencias sociales que existen y que son naturales se basan en cosas que no son ciertas, que no hay que tener miedo al futuro, que no va a haber un apagón y nos vamos a quedar sin luz por la noche porque hay energía solar, que no se nos van a incendiar los coches porque sean coches eléctricos, que no va a ser todo carísimo porque la energía sea renovable. Tanto y tanto mito que está retrayendo el cambio por este lado, tenemos también que trabajar en el sentido cultural para facilitar lo demás.

Obviamente lo demás es mucho dinero y también es una política de acompañamiento a los perdedores del cambio tecnológico, porque todo cambio, toda transición tiene ganadores y tiene perdedores. Y hay gente que si tú no la ayudas se queda atrás y ni socialmente es aceptable, ni es bueno para la transición energética porque te crearías enemigos que luego capitalizarían partidos políticos o fuerzas sociales que serían opuestas a este cambio. Por tanto, hay una variedad de cuestiones, pero insisto en el tema de la voluntad y en el tema de la prioridad social.

Victor Baeschlin: Perfecto, pues esperemos que alguien te escuche y que poco a poco vaya calando el mensaje en la población, porque me parece que va calando más lo contrario hoy en día que esto.

Pedro Fresco: Bueno, no seamos pesimistas, están habiendo grandes cambios y creo que España es un ejemplo de un mix energético, un mix eléctrico totalmente distinto ya a lo que era hace 10 o 15 años. Algo positivo, creo que otros países del mundo, cada uno con claroscuros, está desarrollando tecnología, hay elementos positivos, son insuficientes, pero están ahí. Y al final cambios tecnológicos tan brutales como estos con dos grandes potencias como China y como Estados Unidos que con distintos mecanismos están volcados en la fabricación de tecnologías limpias va a generar una fuerza motriz tan fuerte que va a producir el cambio. Ahora, el cambio no nos tiene que arrasar, entonces seremos víctimas, tenemos que ser parte del cambio, parte activa y además como país, ser un país que se pueda beneficiar de esto.

Victor Baeschlin: Sí, totalmente. Yo creo que España puede ser un referente, pero tenemos que ponernos las pilas en algunas partes.

Despedida

Victor Baeschlin: Nada, Pedro, creo que ya pasamos las 7, no te voy a quitar más tiempo. Veo que nadie ha dejado más comentarios por aquí, con lo que podemos cerrar. Muchas gracias, Pedro, por venir al primer directo. No sé si habías estado en muchos directos antes.

Pedro Fresco: He estado en algunos, sí. Además, es un formato que me gusta mucho. Esto es mucho mejor que entrevistas o formatos muy enlatados. Te permite expresarte bien, explicar y creo que es mucho mejor también para quien lo ve.

Victor Baeschlin: Sí, hoy en día está muy bien y a ver si poco a poco vamos haciendo más y va llegando el mensaje a la población, Pedro. Tú ya haces mucho trabajo, a ver si el resto también aportamos nuestro granito. Y nada más, pues muchas gracias a todos por ver el directo. Compartidlo si podéis, lo tendréis subido en las redes sociales, en el propio link que tiene YouTube podréis verlo también. Y nos vemos en el siguiente. Muchas gracias, Pedro.

Pedro Fresco: Gracias, Víctor. Gracias a todos.


Victor Baeschlin: Pues nada, esto fue lo que consistió la charla del otro día. Espero que os haya gustado. Y os invito, como siempre, a compartirla en vuestras redes sociales, a dejar vuestros comentarios, vuestros likes, también al podcast y al episodio que sabéis que nos ayuda mucho a seguir creciendo y que estos bulos poco a poco lleguen al mayor número de gente y que entre todos consigamos la transición energética. Así que nada más, amigos. Os deseo lo mejor, nos vemos en el siguiente episodio y que tengáis un feliz verano. Adiós.

Deja un comentario