Actualidad de la Energía Eólica – con Sergio Fernández (Windletter)
En esta charla analizamos el presente y futuro de la energía eólica, de la mano de Sergio Fernández, creador de la newsletter Windletter y experto en el sector.
🔎 En este video descubrirás:
✅ El estado actual de la energía eólica en España y el mundo.
✅ Retos del sector: curtailment, apuntamiento y nuevas regulaciones.
✅ El papel de la eólica marina y su desarrollo en distintos países.
✅ Innovaciones tecnológicas: torres más altas, aerogeneradores sin aspas y más.
✅ ¿Qué impacto tendrán los mercados de capacidad en el desarrollo eólico?
💡 Si quieres entender cómo evolucionará la energía eólica en los próximos años y qué desafíos enfrentará, este video es para ti.
📩 No olvides suscribirte al canal para no perderte más contenido sobre la transición energética
También estamos en el resto de plataformas principales de podcasting, puedes seguirnos en tu preferida:
Transcripción del vídeo
Introducción y Presentación del invitado
VICTOR:
Buenas a todos, bienvenidos un día más a un vídeo de Transición Energética. Hoy vamos a hablar sobre la energía eólica y para ello tenemos con nosotros a un experto en el sector: Sergio Fernández, que ya está aquí en la llamada. ¡Buenas, Sergio!
SERGIO:
¡Muy buenas, Víctor! Gracias por la invitación. Lo de «experto» no es que me guste mucho, pero bueno, te lo agradezco.
VICTOR:
Nada, pues vamos a ver qué tal nos sale la charla. Vamos improvisando y que fluya. Antes de meternos en materia, cuéntanos un poco sobre ti, ¿quién es Sergio Fernández y cuál ha sido tu trayectoria en el sector?
SERGIO:
Pues a ver, soy ingeniero especializado en energías renovables y tengo un máster en integración de renovables en el sistema eléctrico. Vivo en Bilbao y básicamente, de lunes a viernes, soy ingeniero, y los fines de semana me gusta la divulgación.
Trabajo en el sector eólico desde hace años. Empecé en Siemens Gamesa, que es un fabricante de turbinas, y actualmente trabajo en SSE Renewables, un desarrollador de energías renovables. No somos una eléctrica tradicional, sino que nos dedicamos al desarrollo, construcción y operación de parques eólicos.
VICTOR:
Seguro que muchos te conocen por Windletter, aunque quizá no te pongan cara todavía porque hasta ahora tu trabajo ha sido más en formato escrito. Cuéntanos, ¿cómo surgió el proyecto?
SERGIO:
Siempre me ha gustado la divulgación y escribir. De hecho, antes de empezar mi vida profesional ya escribía sobre movilidad eléctrica en blogs como Foro Coches Eléctricos, que en su momento era pequeño y ahora es bastante grande.
Cuando entré en el sector eólico, me di cuenta de que no había mucho contenido en español sobre temas más técnicos o análisis en profundidad. Como me gustaba escribir y no encontraba lo que quería leer, decidí empezar a crear mi propio contenido.
Ahí surgió Windletter, una newsletter semanal con una recopilación de noticias del sector eólico, análisis y curiosidades. Al principio, lo hice sin muchas expectativas, pero ha ido creciendo muy bien en suscriptores y hoy en día es mi proyecto paralelo.
VICTOR:
Sí, ya tienes una gran comunidad detrás. Vamos a dejar el enlace en la descripción del vídeo para que todo el mundo pueda suscribirse. ¿Cuántos suscriptores llevas ya?
SERGIO:
En la versión en español, ya somos unos 2.800 suscriptores, y en la versión en inglés, unos 1.200. La versión en castellano ha generado una comunidad muy activa y eso es algo que me motiva mucho.
VICTOR:
¡Es una pasada! Es verdad que en el sector eólico hay mucha gente interesada y con ganas de estar informada. Pues nada, ahora sí, vamos a meternos en materia y a hablar sobre la actualidad de la energía eólica.
Fundamentos de la Energía Eólica
SERGIO:
Exacto. En este momento, la tecnología está tan refinada que elegir una turbina u otra es cuestión de pequeños detalles: coste, mantenimiento, rendimiento en determinadas condiciones… Pero no hay una diferencia abismal entre fabricantes. A nivel de mercado, la eólica se ha convertido en una especie de commodity, donde los proyectos se ajustan al máximo y las diferencias entre proveedores son mínimas.
VICTOR:
Pues nada, ahora que ya sabemos quién es Sergio, vamos a hablar un poco de energía eólica. Para alguien que llegue aquí sin conocer mucho sobre el tema, ¿cómo funciona exactamente un parque eólico?
SERGIO:
La energía eólica moderna en realidad no tiene nada revolucionario. Alguien se dio cuenta de que aquellos molinos que se usaban para moler harina podían generar electricidad si se les añadía un generador.
A partir de ahí, la tecnología evolucionó hasta lo que conocemos hoy. La gran transformación vino en los años 70 y 80, cuando empezó a desarrollarse la eólica moderna. Los aerogeneradores de entonces no tienen nada que ver con los actuales, pero el concepto es el mismo: aprovechar la fuerza del viento para producir energía.
Actualmente, el diseño más eficiente y rentable es el de los aerogeneradores tripala. Su funcionamiento es similar al de un avión: las palas tienen un perfil aerodinámico que les permite captar el viento y generar movimiento. Ese movimiento se transfiere a un generador eléctrico, y gracias a la electrónica de potencia, la energía generada se adapta a la red para su distribución.
Entre el rotor y el generador suele haber una multiplicadora, que funciona como una caja de cambios y permite que la velocidad de giro aumente. Un aerogenerador puede girar a 15 revoluciones por minuto, pero el generador necesita unas 1.500 revoluciones por minuto, por lo que este sistema es clave. Luego, la energía pasa a un transformador que la eleva de baja a media tensión. Desde ahí, se transporta a una subestación donde se eleva aún más para poder integrarse en la red de alta tensión y llegar a los consumidores.
VICTOR:
Entonces, en un proyecto de este tipo, ¿qué parte se lleva el mayor coste?
SERGIO:
Sin duda, la turbina. En un proyecto eólico, la turbina representa aproximadamente el 70% del presupuesto total. El resto del coste se reparte entre la obra civil (caminos, plataformas para los componentes, cimentaciones, etc.), la red eléctrica interna del parque (cables subterráneos que llevan la electricidad a la subestación) y la propia subestación.
Además, si el parque está lejos del punto de conexión a la red, hay que construir líneas de transmisión, lo que añade un coste extra considerable.
VICTOR:
Y en términos medioambientales, ¿son proyectos con muchas exigencias?
SERGIO:
Sí, de hecho, ese es uno de los grandes retos de la eólica. En los últimos años hemos visto que se instala mucha más fotovoltaica que eólica, y una de las razones es que el proceso de permisos para eólica es más largo y complejo. El impacto ambiental de un parque eólico requiere más estudios y análisis que una planta fotovoltaica, y eso hace que las administraciones sean más lentas a la hora de conceder permisos. Es uno de los grandes cuellos de botella del sector.
VICTOR:
¿Todos los aerogeneradores son iguales o hay diferentes tipos?
SERGIO:
Aunque ha habido muchos diseños a lo largo de la historia, hoy en día prácticamente toda la industria ha convergido en el diseño tripala que vemos en cualquier carretera. Ha habido intentos con aerogeneradores bipala e incluso monopala, pero en general, los modelos comerciales son todos tripala porque es el diseño más eficiente y estable.
En cuanto a diferencias tecnológicas, hay varios tipos de aerogeneradores dependiendo del sistema de generación que utilicen. Tenemos los Doblemente Alimentados (DFIG), que combinan un generador síncrono con un convertidor de potencia parcial. Luego están los Full Converter, que gestionan toda la potencia de la turbina electrónicamente. Dentro de estos últimos hay dos variantes:
- Direct Drive o de transmisión directa, que no tiene multiplicadora y usa un generador multipolo.
- Media Velocidad con imanes permanentes, que mantiene una multiplicadora pero con menos revoluciones.En cualquier caso, las diferencias no son tan grandes como para que una tecnología sea claramente superior a otra. Todo depende del tipo de proyecto y del desarrollador.
VICTOR:
O sea, que hoy en día no hay una tecnología disruptiva que haga que un fabricante se imponga al resto, ¿no?
SERGIO:
Exacto. En este momento, la tecnología está tan refinada que elegir una turbina u otra es cuestión de pequeños detalles: coste, mantenimiento, rendimiento en determinadas condiciones… Pero no hay una diferencia abismal entre fabricantes.
A nivel de mercado, la eólica se ha convertido en una especie de commodity, donde los proyectos se ajustan al máximo y las diferencias entre proveedores son mínimas.
¿Qué es la eólica marina?
VICTOR:
Pues ahora que comentabas el tema de la offshore, que sería la eólica marina, cuéntame un poco en qué punto está el sector y qué retos o diferencias tiene respecto a la eólica terrestre. Porque hemos hablado de cimentaciones, cableado… pero en el mar entiendo que todo cambia completamente.
SERGIO:
Sí, la realidad es que, aunque desde fuera la eólica marina parezca lo mismo que la terrestre pero en el agua, si entras en detalle ves que es prácticamente otro sector. La escala es completamente diferente.
Por ejemplo, en España tenemos parques terrestres de 20, 50 o 100 MW, pero en offshore es raro ver parques de menos de 500 MW. Son proyectos mucho más grandes, tanto en potencia como en infraestructuras. Además, cambia completamente la forma en que se montan, las subestaciones que se usan, la importancia de los puertos, los buques especializados… Es otro mundo.
A nivel europeo, Europa ha sido la cuna de la eólica marina, aunque ahora China también está creciendo a un ritmo brutal. Dentro de Europa, los países pioneros son Reino Unido, Alemania y Dinamarca. Reino Unido, en particular, es la gran potencia offshore porque tiene la suerte de contar con zonas de poca profundidad en el Mar del Norte, con un recurso eólico excelente.
VICTOR:
¿Y España? ¿Por qué aquí no hay eólica marina aún?
SERGIO:
Porque no tenemos aguas poco profundas. En los países que mencionaba, la eólica offshore tradicional usa cimentaciones fijas en el fondo marino, que pueden ser de tipo monopile (un único pilar clavado en el fondo) o jacket (una estructura de varias patas ancladas).
Pero en España no tenemos plataformas continentales extensas. Aquí las costas caen en profundidad muy rápido, por lo que la eólica de cimentación fija no es viable. A partir de los 70-80 metros de profundidad, la instalación de estos sistemas ya no es rentable, y en España casi no hay ubicaciones adecuadas para ello.
Por eso, aquí entraría en juego la eólica flotante, que en vez de anclarse al suelo, se mantiene a flote con plataformas sujetas por anclajes al fondo marino. Es una tecnología con muchísimo potencial, pero todavía no está madura.
VICTOR:
Claro, porque al final la eólica flotante añade una capa más de complejidad…
SERGIO:
Exacto. En primer lugar, porque sigue en fase de desarrollo y prototipos. Es decir, hay investigaciones, pruebas, modelos en universidades y centros de I+D, pero no hay un despliegue masivo. Y claro, si eres un desarrollador, necesitas garantías de que la tecnología funciona bien y es fiable antes de invertir cientos de millones.
Luego está el tema económico: la flotante es más cara que la fija. Y al final, el 99% de la eólica offshore instalada hoy en día en Europa es de cimentación fija, lo que significa que estamos mucho más avanzados en ese tipo de tecnología.
VICTOR:
¿Y el gobierno español tiene planes para impulsar la eólica marina?
SERGIO:
Sí, el gobierno ha anunciado subastas de eólica flotante, pero llevamos años escuchando eso y todavía no han llegado. Se espera que en los próximos años empiece a moverse más el sector, pero aún queda camino por recorrer.
VICTOR:
Entonces, ¿cómo funciona exactamente un aerogenerador flotante?
SERGIO:
Básicamente, en vez de estar anclado al suelo, flota sobre una plataforma que está sujeta con anclajes al fondo marino. Son unas cadenas o cables que mantienen la turbina en su posición, pero con cierto margen de movimiento. Aunque pueda parecer que se mueve mucho, en realidad el desplazamiento es mínimo.
VICTOR:
¿Y cómo se conecta ese aerogenerador a la red? ¿El cable baja hasta el fondo?
SERGIO:
Buena pregunta. Aquí hay varios sistemas, pero en general, el cable en un primer tramo flota a media profundidad y luego desciende hasta el fondo marino para su recorrido hasta la costa. En función de la profundidad y las condiciones del suelo marino, puede ir enterrado o simplemente apoyado en el fondo. No hay un diseño único, pero lo importante es minimizar pérdidas eléctricas y proteger el cable.
VICTOR:
Viendo lo compleja que es la eólica marina, imagino que cada proyecto es un mundo…
SERGIO:
Totalmente. Cada proyecto es un desafío en sí mismo, no solo por la turbina, sino por el tendido de cables, la fabricación, el transporte, la cimentación, la subestación… En eólica terrestre, aunque hay retos, está todo más estandarizado. En offshore, las inversiones son muchísimo mayores.
Por darte una idea, el coste por MW instalado en offshore puede ser el doble o más que en terrestre. Eso sí, también suele haber el doble de horas equivalentes de generación. Es decir, la inversión es mucho mayor, pero también se genera más energía.
VICTOR:
Y sobre la evacuación de energía… He visto que en eólica marina hay subestaciones marinas flotantes, ¿cómo funcionan?
SERGIO:
Sí, esto depende sobre todo de la potencia a evacuar y la distancia a la costa.
Históricamente, la media tensión en eólica offshore era de unos 30-33 kV, igual que en terrestre. Pero con la escala actual de los parques marinos, eso no es suficiente porque a mayor distancia hay más pérdidas. Por eso, la tendencia ha sido subir la tensión a 66 kV en los aerogeneradores más modernos.
Aun así, cuando tienes mucha potencia y largas distancias a la costa, necesitas subir aún más la tensión. Ahí es donde entran las subestaciones marinas, que recogen la energía de varios aerogeneradores y elevan la tensión a 220 o incluso 400 kV para transportarla a tierra con menos pérdidas.
VICTOR:
¿Y en la eólica terrestre se hace algo similar con las conexiones?
SERGIO:
Sí, en terrestre y en marina los aerogeneradores no se conectan uno a uno a la red, sino que se agrupan en ramas. No llega a ser un anillo cerrado, pero sí se organizan en circuitos que llevan la energía a una subestación central, desde donde se transporta a la red general.
VICTOR:
Muy interesante todo esto. A ver si en España vemos pronto más avances tanto en eólica marina como en terrestre, porque aún queda mucho camino por recorrer.
Situación General de la Energía Eólica en España
VICTOR:
España ha sido una de las pioneras en energía eólica, ¿no?
SERGIO:
Sí, sí. Aunque la cuna de la eólica siempre se dice que es Dinamarca, porque históricamente fueron los primeros en desarrollarla, España ha sido clave en su expansión.
Durante el boom de la eólica, España fue protagonista. Hoy en día tenemos 30 GW instalados, y si no me equivoco, después de Alemania, España es el país con más capacidad eólica instalada en Europa.
Un dato curioso es que la flota de aerogeneradores en España es de las más antiguas de Europa. Es decir, que fuimos pioneros en instalar, pero también significa que muchas turbinas ya tienen unos cuantos años y en los próximos años habrá mucho trabajo en repotenciación y sustitución.
VICTOR:
A ver si seguimos a la vanguardia… Y en cuanto al modelo de negocio, ¿suelen desarrollarse los parques eólicos con PPAs o van a mercado?
SERGIO:
Hoy en día, como hace tiempo que no hay subastas en España, quien quiera construir un parque eólico tiene dos opciones:
- Ir a mercado (Merchant): Asume más riesgo, porque los ingresos dependen del precio del mercado eléctrico, que puede variar mucho. Si los precios son altos, la rentabilidad esperada es mayor, pero si bajan, puede haber problemas.
- Firmar un PPA (Power Purchase Agreement): Es un acuerdo de venta a largo plazo con un gran consumidor, a un precio fijo. Es una opción más segura, porque asegura ingresos estables, aunque la rentabilidad esperada suele ser menor.
Hoy en día hay un mix de ambas estrategias, dependiendo del inversor. Muchas empresas dividen su cartera, llevando algunos proyectos a mercado y otros a PPA, para no poner todos los huevos en la misma cesta.
VICTOR:
Claro, en fotovoltaica se sabe con más certeza cuánta energía se va a generar, porque el sol es más predecible. Pero en eólica, ¿cómo afecta la volatilidad de la producción a estos modelos de negocio?
SERGIO:
Sí, en fotovoltaica el apuntamiento y la canibalización son más evidentes porque la producción se concentra en unas pocas horas del día.
En eólica, aunque también hay canibalización, es menos severa. Hace poco vi datos de apuntamiento en España y, mientras que en fotovoltaica está en torno al 0,70 o incluso menos, en eólica sigue siendo 0,90 o más. Es decir, que en general, la eólica aún mantiene mejores precios de venta en el mercado que la fotovoltaica.
Pero sigue habiendo incertidumbre. Un PPA ofrece estabilidad, mientras que ir a mercado puede dar más rentabilidad… o menos, si los precios caen. No hay una solución única, es cuestión de equilibrio y estrategia para cada proyecto.
Regulación y Proyectos de Energía Eólica en España
VICTOR:
A nivel regulatorio, ¿en qué punto estamos en España? Porque parece que sigue siendo complicado sacar adelante nuevos proyectos.
SERGIO:
Sí, uno de los principales problemas que señala el sector es que muchos proyectos no llegan a la fase de construcción (Ready to Build). Y la razón principal suele ser la burocracia y los retrasos administrativos.
Al final, los tiempos de tramitación son muy largos, lo que hace que muchos proyectos se alarguen más de lo debido o directamente no se ejecuten. Si comparamos con otros momentos, España ha llegado a instalar 2-3 GW de eólica al año, mientras que en 2023 apenas se instalaron 600-700 MW y en 2024, aunque algo más, seguimos lejos de esos números.
VICTOR:
O sea, que el problema no es que falte espacio ni viento, ¿no?
SERGIO:
No, todavía hay margen para seguir instalando eólica, pero hay que tener en cuenta algo fundamental: el acceso a la red.
Puedes encontrar una zona con un gran recurso eólico, medir el viento y ver que es un sitio ideal… pero si no hay capacidad disponible en la red eléctrica para evacuar esa energía, el proyecto se complica. Y si la conexión más cercana está a 80 km de distancia, el coste de desarrollar una línea de evacuación lo puede hacer inviable.
El desarrollo de proyectos es un puzzle complicado donde entran en juego muchos factores: espacio, permisos, accesos, impacto ambiental y conexión a la red.
Auge de China con la Eólica
VICTOR:
Hablábamos antes de China… Parece que van a otro ritmo, ¿no?
SERGIO:
Totalmente. En 2023, más de la mitad de la nueva capacidad eólica instalada en el mundo fue en China.
Hasta hace unos años, los fabricantes chinos solo operaban en su mercado local, pero ahora están expandiéndose internacionalmente con mucha fuerza. Ya están entrando en mercados como India, Vietnam, Australia, África y Oriente Medio, desplazando a fabricantes occidentales en muchos contratos.
VICTOR:
¿Y en Europa y Estados Unidos están entrando con fuerza también?
SERGIO:
Todavía no. Están intentándolo, pero les cuesta mucho entrar en estos mercados por varias razones:
1️⃣ Confianza y garantías: Las empresas europeas y americanas llevan décadas confiando en los fabricantes tradicionales y sus modelos de negocio. Cambiar a un proveedor chino supone asumir más riesgo tecnológico.
2️⃣ Mantenimiento y fiabilidad: En eólica, no solo compras el aerogenerador, sino también el mantenimiento a 20-30 años, la garantía de disponibilidad, etc. Esto es más complejo que comprar paneles solares, donde el riesgo tecnológico es menor.
3️⃣ Financiación: Muchos proyectos dependen de bancos para su financiación, y para ellos es más fácil financiar proyectos con fabricantes con historial probado en el mercado. Con China, hay más incertidumbre y menos datos accesibles.
Por ahora, en Europa y EE.UU. los fabricantes occidentales siguen dominando el mercado, aunque habrá que ver cómo evoluciona la competencia en los próximos años.
Principales Fabricantes de Aerogeneradores
VICTOR:
¿Quiénes son los principales fabricantes de aerogeneradores a nivel global?
SERGIO:
En Europa tenemos:
- Vestas (Dinamarca) → Es el líder mundial en eólica terrestre.
- Siemens Gamesa (España/Alemania) → Surgió de la fusión entre Siemens Wind Power y la española Gamesa.
- Nordex-Acciona (Alemania/España) → Otra fusión entre Nordex (alemana) y Acciona Windpower (española).
- Enercon (Alemania) → Destaca por sus diseños sin multiplicadora y alta fiabilidad.
En EE.UU. el fabricante más importante es General Electric (GE), que aunque es estadounidense, ha absorbido parte de la tecnología europea a través de adquisiciones como Alstom.
Por otro lado, en China destacan:
- Goldwind → El mayor fabricante chino, con una fuerte expansión internacional.
- Envision → Especializado en turbinas inteligentes con IA.
- MingYang → Muy enfocado en eólica marina flotante.
Por ahora, las empresas europeas y estadounidenses siguen dominando en sus mercados, pero China está creciendo a nivel global.
Despedida y Reflexión Final
VICTOR:
Bueno, hemos repasado toda la actualidad de la eólica y su evolución. Seguro que hasta los que están en el sector han aprendido algo nuevo.
SERGIO:
¡Eso espero! La fotovoltaica se lleva muchos titulares últimamente, pero la eólica sigue teniendo un papel clave en la transición energética.
VICTOR:
Totalmente. Y hablando del futuro, ¿cómo ves el sector en los próximos años?
SERGIO:
Soy optimista. Aunque hay incertidumbre, la eólica tiene mucho potencial de crecimiento:
✅ Se va a necesitar mantenimiento y repotenciación de los parques más antiguos.
✅ Seguirán desarrollándose nuevos proyectos terrestres y marinos.
✅ Y veremos avances en hibridación con fotovoltaica y almacenamiento.
Hay desafíos, pero hay futuro para la eólica.
VICTOR:
Pues nada, Sergio, muchísimas gracias por esta charla. Recordad suscribiros a Windletter, que dejaremos el enlace en la descripción, y también a Transición Energética para no perderos más contenido como este.
SERGIO:
Muchas gracias a ti, Víctor. ¡Enhorabuena por el proyecto y gracias por la invitación!
VICTOR:
Nos vemos en el próximo episodio. ¡Hasta la próxima! 🚀